


Hoy es el Dia Mundial de la lucha contra el SIDA, y uno de sus pilares es detectar a tiempo la infección por VIH para pararla cuanto antes mejor. Pero hay un poco de confusión con las pruebas que hay disponibles, qué información te dan y cuando deberías hacerlas… ¡Así que vamos allá!
Hay pruebas que detectan si tienes anticuerpos contra el VIH, lo que significaría que has estado en contacto con el virus y por eso tu cuerpo ha reaccionada produciendo anticuerpos. Esta prueba te la pueden hacer tanto con un pinchazo en el dedo (la autoprueba que venden en algunos países) cómo con una extracción de sangre, la única diferencia es que en el primer caso tendrás el resultado en 15 minutos y en el otro en unos 2 días. Pero ¡Atención! Esta prueba debes hacértela 3 meses después del contacto de riesgo, ya que antes, aunque estés infectado, no lo va a detectar.
También hay las pruebas combinadas, que detectan tanto los anticuerpos que tu produces como el propio virus. Son las más comunes, las que te hacen por rutina, y pueden detectar el virus (o los anticuerpos) mes y medio después de la infección. Otra vez tienes la opción rápida de pinchazo en el dedo, o la opción de extracción de sangre.
Es importante saber el periodo ventana de cada prueba = el tiempo que debe pasar después de la infección para que la prueba pueda detectar al virus.
Para el VIH también tenemos la ya famosa PCR. Pero en este caso no se suele usar para el diagnóstico, sino más bien para conocer la cepa o la carga viral.
¡Y recuerda! Una vez se inicia el tratamiento y se consigue disminuir tanto la concentración del virus en nuestro cuerpo que ninguna de estas pruebas es capaz de detectarlo, entonces ya no se puede transmitir el virus a otros.
Fuentes: La Cruz Roja y Centro Para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
Ilustración: @carla_et_al